Investigadores de la Universidad de Binghamton analizaron más de 175 revisiones científicas, que incluían más de 500 hipótesis sobre diferentes factores que impulsan el declive de los insectos.
Con esta información, crearon una red interconectada de tres mil posibles vínculos, que abarca desde la apicultura hasta la expansión urbana y que se publica en un artículo en BioScience.
La investigación sobre el declive de los insectos ha aumentado en los últimos años, impulsada por un alarmante estudio de 2017 que sugería que las poblaciones de insectos habían disminuido un 75% en menos de tres décadas. Esto ha dado lugar a innumerables artículos publicados, donde los científicos plantean hipótesis sobre diferentes razones para este declive.
Te puede interesar: Conoce las propiedades curativas de la cáscara de naranja
“Es realmente difícil hablar con todo el mundo sobre lo que piensa cada uno. Así que, en lugar de reunir a 600 personas en una sala, decidimos adoptar un enfoque que consistía en leer todos los artículos, ya fueran revisiones o metaanálisis”, explicó Christopher Halsch, investigador postdoctoral en Binghamton y autor principal del artículo.
“La idea era leerlos y extraer lo que se considera ‘vías causales’. Por ejemplo, la agricultura provoca contaminación, lo que a su vez provoca la disminución de las poblaciones de insectos. Luego, construimos una red gigantesca a partir de ellas para ver qué ideas se conectan con mayor frecuencia entre sí y qué factores de estrés se consideran con mayor frecuencia las causas fundamentales”.
(WCLS)